jueves, 31 de enero de 2013

Los 20 libros de Cuatrogatos para 2013. Diario de Cuba


Fuente: Diario de Cuba

Escritores cubanos eligen sus veinte libros infantiles y juveniles favoritos para 2013

Agencias | Miami | 30-01-2013 - 8:00 pm.

La selección ha sido realizada por la Fundación Cuatrogatos, con sede en Miami.

Los escritores cubanos Antonio Orlando Rodríguez y Sergio Andricaín,
miembros de Cuatrogatos, Miami, 30 de enero de 2013. (EFE)

La Fundación Cuatrogatos, creada en Miami por escritores cubanos, ha publicado en su página en internet un listado con sus veinte libros favoritos de literatura infantil y juvenil en español para 2013, una cuidadosa selección que tiene como objetivo fomentar el hábito de la lectura, reporta EFE

"Es una guía que recomiendo a todos padres, bibliotecarios y maestros que trabajan con niños y jóvenes y quieren asegurarse de que sus hijos tengan acceso a libros realmente buenos en un mercado tan saturado", dijo a EFE la novelista Daína Chaviano, miembro de la junta directiva de la Fundación.

La autora de La Isla de los amores infinitos y obras de literatura juvenil como Los mundos que amo y País de dragones consideró que esta selección será de gran utilidad para que los "profesionales localicen lecturas que valgan la pena". Se trata de una selección de obras escogidas de editoriales argentinas, colombianas, chilenas, españolas, mexicanas y venezolanas que abarca una gran variedad de géneros: desde álbumes ilustrados para bebés hasta poesía, cuento y novela infantil y juvenil.

 "Esta selección no incluye todos los libros de calidad publicados en español en los últimos meses, pero sí una muestra representativa de ellos, con una alta calidad y una gran variedad de temas y estilos", señaló Antonio Orlando Rodríguez, ganador del Premio Alfaguara 2008 de Novela con su obra Chiquita y creador de la Fundación Cuatrogatos.

 Entre los títulos para leer con los más pequeños figuran ¡A comer!, de la escritora Lucía Serrano, un divertido relato con ilustraciones para bebés sobre una lombriz de apetito insaciable; ¿Ahora qué va a pasar?, de Nuria Díaz Reguera, que narra una historia de amistad y solidaridad, y Nocturno. Recetario de sueños, un libro de imágenes fluorescentes para ser contempladas en la oscuridad.

 Para los que empiezas a leer solos, la fundación, que desarrolla en Miami proyectos educativos y culturales, propone Un perro en casa, con texto de Daniel Nesquens e ilustraciones de Ramón París, que cuenta la historia sorprendente de la adopción de un perro callejero. Los que se atreven con libros largos disfrutarán con el cuento titulado Adiós a la tierra de los colores vivos, de Oti Rodríguez Marchante, cuatro relatos que recrean de forma poética los pequeños y grandes descubrimientos del mundo de la infancia.

 Aquellos que se han vuelto grandes lectores pueden optar por Paisaje, de Lygia Bojunga, una singular novela que explora, en forma de alegoría, la creación de universos y el arte de habitarlos, o Fantasmas de luz, de Agustín Fernández Paz, una narración que relata el conflicto de los grupos que son víctimas de la exclusión social, un tema abordado desde un prisma fantástico.

 "Este listado es el resultado de muchas horas de lectura y de muchos debates. Se eligieron 20 libros representativos de la mejor literatura infantil y juvenil que se publica hoy en español", dijo Sergio Andricaín, autor de libros para niños publicados en España, Estados Unidos y Colombia.

 Andricaín, director de la Fundación Cuatrogatos, hizo hincapié en que el objetivo prioritario de esta organización sin fines de lucro es "apoyar la formación de nuevos lectores".

 "Selecciones como esta son de gran ayuda para que las obras más sobresalientes estén al alcance de los niños y jóvenes en hogares, escuelas y bibliotecas públicas", precisó.

 En la categoría de libros "para los que despegaron como lectores" y gustan de la poesía, la fundación recomienda Palabras para armar tu canto, de Ramón Suárez, y Caperucita Roja, un poema publicado por primera vez en 1924 que recrea con magistrales versos la versión original del famoso cuento de Perrault.

 Otros títulos son: El anillo de César, de María García Esperón, una mirada al asesinato de Julio César en la antigua Roma; El arenque rojo, de Gonzalo Moure; Así queda demostrado, de Nicolás Schuff; Centígrados y paralelos, de Víctor Solís, una fábula sobre un grupo de pingüinos "emigrantes" que emprenden un largo viaje hasta la frontera entre Estados Unidos y México, y Letras en los cordones, de Cristina Falcón Maldonado, sobre una numerosa familia rural de escasos recursos.

 Completan el listado La luna en los almendros, de Gerardo Meneses Claros, donde la voz de un niño relata el drama de una familia colombiana atrapada en medio de un conflicto bélico; Tengo miedo, de Ivar Da Coll, una suma de miedos infantiles y una fórmula para conjurarlos; Tres veces la mar, de Pedro Villar Sánchez, y La vela que no se apagaba y otros misterios con solución, de Antonio Lozano, un divertimento surrealista que celebra la inventiva para descifrar la realidad.

 "Este listado propuesto por la Fundación Cuatrogatos representa un esfuerzo honesto por reunir libros de calidad excepcional publicados recientemente", señaló a EFE el critico venezolano Fanuel Díaz, uno de los principales especialistas de literatura infantil de Latinoamérica.

El Lobo Feroz y El Duende No





Había una vez una librería que se llamaba El Lobo Feroz.

Era toda blanca y toda roja y los cojines para sentarse a escuchar cuentos estaban hechos de retazos de sueños.

La dueña de la librería se llamaba Lola y siempre se preocupaba porque su Lobo Feroz tuviera hambre, mucha hambre de libros, mucha hambre de historias.

Cuando los niños llegaban le rascaban la barriga al Lobo Feroz y le pedían sus libros. Y entonces reían o se emocionaban, sonreían y cerraban los ojos y se iban de viaje instantáneo a países lejanos y a islas encantadas. Se llenaban de amigos que podían ser niños o niñas, pero también dragones y marcianos o caballos blancos como la espuma.

Un día, llegó a la Librería un duende.

Y era un duende perfecto: gorro terminado en punta, calcetines de rayas y zapatos rojos también terminados en punta. Dijo ser un Amigo de papel y se le dibujó una sonrisa de orilla a orilla.

 Tal vez fueron los zapatos rojos lo que más le gustó al Lobo Feroz de este duende, pero dicen algunos que no, que lo que más le gustó fue su nombre...

¿Quieres que él mismo te lo diga?

Durante todo el mes de febrero, este duendecillo estará en la Librería El Lobo Feroz de Valladolid, pues su ilustradora, Yolanda Falagán, ha montado en complicidad con Lola una exposición de esos mágicos dibujos suyos que a todos nos encantan.

La cita es en Paseo Zorrilla 9, Valladolid, donde el mes de febrero tiene gorro de duende y hambre de Lobo Feroz.

María García Esperón

lunes, 21 de enero de 2013

La flauta de Sebastiàn, de Jorge Luis Peña Reyes




La flauta de Sebastián es un cuento que tiene un fuerte contenido poético; es la historia de un niño que le exige  a su padre que es pescador una caja de música y este imposibilitado para ofrecérsela  y casi para salir de ese apuro, le entrega un caracol desde el que sale el sonido del mar. 
Tanto es el apego del hijo a la concha  y tanta su renuncia,  que su dependencia sugiere un período de enfermedad, luego el niño se interna en el caracol y se marcha. 
Es una historia al menos con dos niveles de interpretación, una lineal y una que alude a la separación; tiene esa manera que Hans Christian Andersen utilizó en cuentos tan hermosos y tristes como Las zapatillas rojas o La vendedora de cerillas
Es mi segundo libro álbum, modalidad que me gusta mucho y toda una sorpresa porque ni sabía que formaba parte de un colchón editorial, llegó porque lo entregué para una antología y lo sugirieron para este proyecto actual que se presentará en la Feria Internacional del Libro de la Habana y luego en las Tunas.  
Solo conozco la portada y hace muy poco conocí por via de correo que  Thelma Jiménez fue su editora. 
A todos los que tuvieron que ver con mi más reciente entrega, muchas gracias y espero más que todo que a los niños le guste. 

Jorge  Luis Peña Reyes

La emperatriz del Reino Amarillo en el blog de Pizca de papel




Carmen Etreros y Anabel Sáiz Ripoll han abierto las puertas del blog de Pizca de papel, a la Emperatriz del Reino Amarillo, que en la portada del día de hoy quedó en la inmejorable compañía de los Amigos de papel.

La emperatriz del Reino Amarillo

El Duende No en la Biblioteca del Colegio Príncipe de Asturias






Una generosa reseña en el blog de la Biblioteca del Colegio Príncipe de Asturias (Montijo, Badajoz) donde siempre se viaje en primera clase:


 Leer es siempre un viaje sorprendente: El Duende No

jueves, 17 de enero de 2013

La emperatriz del Reino Amarillo, reseña de Anabel Sáiz Ripoll


Fuente: Voces de las dos orillas

Anabel Sáiz Ripoll


La emperatriz del Reino Amarillo,
María García Esperón,
Libros & Libros, Bogotá, 2013.

"Pensamos que la edad se alarga hasta el infinito e, incluso, puede encogerse, como la magia..."


La emperatriz del Reino Amarillo es, como la define su autora María García Esperón, una “fantasía medieval”. El relato, destinado a los lectores desde 10 años, está escrito con gracia y frescura. Se divide en 12 capítulos que, de alguna manera, simbolizan un año, una historia completa con principio y final, aunque, en el relato el tiempo sea impreciso y amplio.

Destacan distintos registros que aportan dinamismo al texto y hacen que sean varias las posibilidades lectoras y muchos los lectores. Por un lado, se nota una fina ironía en las descripciones de algunos personajes, en las pretensiones de unos, en los logros de otros. Por otra parte, hay momentos de una belleza estilística indudable, momentos en que la poesía se abre paso entre la prosa y hace que el relato se remanse y todos creamos escuchar las voces de los tiempos. También, hay algunas reivindicaciones acerca de las desigualdades sociales y un intento de lograr una sociedad utópica, igualitaria. Por último, sin duda, destaca el tono mágico que envuelve el relato. La emperatriz del Reino Amarillo, por así decirlo, es un cuento de hadas actual, en donde las hadas sí hacen su papel, pero también adoptan otras posiciones; en donde las princesas han de demostrar que lo son; en donde no siempre el que más tiene es el mejor ni siquiera resulta ser el príncipe adecuado y, por supuesto, donde las apariencias engañan.

Alicia es una condesa que tuvo una infancia distinta: trabajaba como cualquiera de sus posibles sirvientas. Su padre, el conde Aceituna siempre estaba de mal humor, aunque también se mostraba melancólico. Su madre, la condesa Antaña, vivía muy ocupada en tareas mundanas. Alicia era muy feliz porque siempre había vivido así. Un viejo sabio fue el que trajo el futuro de la niña cuando nació y el que estableció que debía aprender a no ser servida sino a servir. Y es que Alicia estaba predestinada a ser, como dice el título, la emperatriz del Reino Amarillo. Dicen que el azar está trazado ya en la vida y que no existen las casualidades. Eso demuestra la escritora cuando hace que la acción se traslade de espacio y abandone el condado europeo -¿Asturias?- para llegar a las tierras de la lejana China, en donde Alicia será, al fin, emperatriz, aunque aún le queden muchas peripecias por vivir.

Hay un personaje singular en el relato. Nos referimos al hada Farina, enamorada secretamente del conde Aceituna, y deseosa de lograrle la felicidad que, sin duda, tiene al alcance de la mano, pero que no ve. No es capaz de ver. Frente a un personaje tan mágico como Farina, aparece otro real, histórico, el emperador Federico, quien tiene un papel decisivo en la historia.

La narradora, por otra parte, aparece continuamente en el relato para afirmar, juzgar, justificar y contemplar, a veces divertida, otras respetuosa y algunas, en fin, burlona, el devenir de unos personajes que van fraguando una historia hermosa, como si fuere uno más de los tapices que adornan el hogar de los condes.

Los símbolos son también importantes en el cuento: el traje medieval, el hechizo para lograr la felicidad, el baúl de cortezas, la escritura del hada… No se olvida el paso del tiempo, el presente, el pasado y, sobre todo, el futuro, así como el amor, la memoria y la melancolía.

A menudo, nos parece dar a entender María García Esperón, pasamos por encima de lo realmente importante y nos apesadumbramos por aquello que no tenemos, cuando, y lo demuestra Alicia en su sencillez, lo básico es ser y no tener. Como bien leemos en un momento del relato: “Salas enteras de la casa de su padre estaban llenas de objetos ociosos que habían proporcionado minutos y horas de ese placer efímero que es el de poseer, para luego pasar a ocupar una zona oscura en la memoria de la compradora, entelarañarse y volverse inservibles”. Sin duda, la vida de Alicia y su recompensa final, hacen que el cuento tenga de verdad un final de cuento de hadas, pero bien merecido.

El relato está ilustrado por Michelle López Deksnys que, en blanco y negro, da vida a estos personajes y a la magia que los envuelve. Decíamos al principio que La emperatriz del Reino Amarillo es una lectura destinada a niños y niñas desde 10 años. Pensamos que la edad se alarga hasta el infinito e, incluso, puede encogerse, como la magia. Y es que nadie se resiste al conjuro: “Hace muchos, muchos años...”.


jueves, 10 de enero de 2013

Amigos de papel presenta su rincón editorial en Madrid


Fuente: La Crónica de León
Jueves, 10 de enero de 2013
LITERATURA / Actualidad

Amigos de papel presenta su rincón editorial en Madrid 

El acto tendrá lugar este domingo en la sede de la Fundación Once

 


Joaquín Revuelta / León
Amigos de papel, el proyecto editorial que dirige la escritora y editora Asunción Carracedo, cuya puesta de largo tuvo lugar el pasado mes de abril en el Real Aero Club de la capital leonesa, se presenta el próximo domingo en Madrid, en concreto en la sede de la Fundación Once (c/ Sebastián Herrera, 15), en un evento en el que la propia Carracedo dará la bienvenida a los presentes para acto seguido tomar la palabra la presidenta del Consejo General del Libro, Sara Moreno Valcarcel; el poeta Antonio García Teixeiro, el director general de Políticas de Apoyo a la Discapacidad, Ignacio Tremiño Gómez, y el director de accesibilidad universal de la Fundación Once, Jesús Hernández Galán. No hay que olvidar que este nuevo proyecto se encuentra estrechamente vinculado con la empresa Davidowncreada por el matrimonio formado por el empresario leonés Eugenio Castro y la propia Asunción Carracedo a raíz del nacimiento de su hijo David y que desde su origen como centro especial de empleo ha estado firmemente comprometido con el mundo de la discapacidad.
Asunción Carracedo adelanta que además de dar a conocer los títulos que ya han sido publicados a través de Amigos de papel, como es el caso de ‘Oto y Oli’, ‘La princesa que quería escribir’ y recientemente ‘El duende no’, se anunciarán las importantes novedades y proyectos que este rincón editorial de libros infantiles tiene previsto para este año 2013. Carracedo se disculpa por no adelantar los principales contenidos de lo que se va a anunciar en la Fundación Once de Madrid, si bien avanza que a partir del otoño se inaugura la línea de poesía donde, asegura, se van a incorporar grandes nombres de la literatura. “Además de los cuentos, que hasta ahora han sido la base de nuestro proyecto editorial, se va a sumar a partir del otoño poesía para niños. No te puedo decir nombres porque queremos dar la primicia en la presentación de este domingo en Madrid, pero sí te puedo decir que gozan de un gran reconocimiento dentro del campo de la literatura y más en concreto de la poesía especialmente para niños”.
La colaboración con autores latinoamericanos, como es el caso de la escritora mexicana María García Esperón, que acaba de publicar recientemente en este sello‘El duende no’, con ilustraciones de Yolanda Falagán, sigue siendo una de las señas de identidad de Amigos de papel, nombre éste al que se sumará en breve la escritora argentina María Alicia Esain.
La editorial leonesa trata de hacer frente a la crisis con “mucho trabajo y trato personal”, asegura su directora Asunción Carracedo, que ve cómo los libreros confían plenamente en este proyecto. También las nuevas tecnologías ayudan a su difusión y la página web se ha convertido en un excelente medio de divulgación. “La gente aprecia cuando se trata de productos de gran calidad, como son todos los libros que publicamos en la editorial. Después está el trato personalizado y la gran ilusión que ponemos en todos y cada uno de nuestros proyectos”, asegura Carracedo, que ve con optimismo este 2013, cuyo primer acto importante será la presentación en sociedad de Amigos de papel en la sede de la Fundación Once en la capital de España.

sábado, 5 de enero de 2013

Amigos de papel y Fundación ONCE tienden abrazos amigos



La española Fundación ONCE reúne y da cauce a los esfuerzos que en la Península se realizan para mejorar las condiciones de vida de las personas con discapacidad y brindar plataformas para que estas se integren a la sociedad productiva y plena. Su objetivo principal consiste en "la realización de programas de integración laboral-formación y empleo para personas discapacitadas, y accesibilidad global, promoviendo la creación de entornos, productos y servicios globalmente accesibles".

En este talante, Amigos de Papel, la editorial leonesa que dirigida por Asunción Carracedo viene proponiendo desde 2011 nuevos paradigmas en el mundo de los libros para niños y jóvenes, se suma a los esfuerzos de la ONCE y aporta ese montón de buenas razones por las que merece la pena leer en un universo, el de las personas con discapacidad, que tiene tantos valores que enseñarnos a todos.

En un ambiente de fiesta, presidido por los padrinos de honor de Amigos de papel, personalidades de la ONCE, autores, ilustradores de literatura infantil y juvenil, y por esos seres de ilusión y anhelo que son los personajes de los libros -monstruos, princesas, duendes y sueños- el próximo 12 de enero 2013 se llevará a cabo una presentación editorial como ninguna, que seguramente hará la diferencia y dejará en el incipiente 2013 semillas de ilusión y optimismo para que a lo largo de estos meses crezcan poderosos los árboles de nuestros mejores sueños.

Desde México, un muy fuerte abrazo para Asunción Carracedo y Amigos de papel, para la ONCE y todos aquellos que todos los días construyen humanidad y esperanza. (María García Esperón).


Amigos de papel y Fundación ONCE
"Tendiendo abrazos amigos"
Sábado 12 de enero de 2013 a las 12:00 hrs.
Fundación ONCE
C/ Sebastián Herrera 15
Madrid





miércoles, 2 de enero de 2013

A los Reyes Magos




A los Reyes Magos
 les pedí un deseo
 en una mañana
 muy clara de enero.

 A los Reyes Magos
 les pedí un regalo:
 una yerba buena
 para el desencanto.

 A los Reyes Magos
les pedí un futuro
hecho de pasado
y de sueños puros.

 A los Reyes Magos
 les dejé en la sala
 para sus camellos
 jarras de esperanza.

(C) María García Esperón



domingo, 30 de diciembre de 2012

El hada del año




El hada del año 
vive en las estrellas 
y ha bajado al bosque 
de la yerbabuena. 

 El hada del año
 te cumple deseos 
si cierras los ojos
 realiza tus sueños. 

 Tiene un traje verde 
cosido de hojas 
y adorna su capa 
con tres amapolas.

Es hada viajera:
y por doce meses
visita las tierras
recorre las nieves.

 Y todos los años
 el hada regresa
trayendo ilusiones,
amor y promesas.




jueves, 20 de diciembre de 2012

Caminos de estrellas, de Enrique Pérez Díaz y María García Esperón





Por los caminos de las estrellas
viajo esta noche hasta Belén
y en un sendero de la montaña
mi sueño herido vuelve a nacer.
Nace contigo todo mi anhelo,
un sueño triste, flor de papel,
que ya tu estrella me pinta rumbos,
en larga ruta hacia Belén...

Que de ilusiones se encienda el árbol,
de nochebuenas a flor de piel
y de esperanzas y navidades
hoy y mañana, siempre y ayer.


Que la esperanza no sea un trino,
sino himno inmenso a flor de piel,
la Navidad todo un camino,
sin calendario ni amanecer...

Por los caminos de las estrellas
viajo esta noche a tu Belén.
Si abres tu puerta verás mi sueño
como una estrella de amor y fe.


Abierta duerme esta mi puerta,
a ti mi amiga, de flor y miel,
atisbo el sueño que me ilumina,
tu sueño azul, luz y Belén...

(C) Enrique Pérez Díaz y María García Esperón


sábado, 15 de diciembre de 2012

"Twas the night before Christmas" en español





"A Visit from St. Nicholas", también conocido como  "The Night Before Christmas" y "'Twas the Night Before Christmas" por su primer verso, es un poema publicado anónimamente en 1823 y atribuido a  Clement Clarke Moore,
En un contexto escolar de convivencia mexicano-norteamericana me fue pedido hacer una versión al español del famoso poema que contribuyó a fijar en el imaginario colectivo la figura de San Nicolás, conocido en México como Santa Claus y el responsable de traer los regalos a los niños que los descubren la mañana de Navidad.. Entre los hispanohablantes, "the night before Christmas" es sencillamente la Nochebuena, así que titulé el poema "Era Nochebuena" y desplacé el punto de vista del padre que atestigua la llegada de Santa Claus a uno de los niños.  (MGE)

"Twas the Night before Christmas"
Clement Clarke Moore
Versión al español de María García Esperón


Era Nochebuena y en toda la casa
un gran silencio se hacía sentir.
No se escuchaba ni el menor ruido;
ni un ratoncito podrías oír.
En la chimenea, muy bien arreglados
los calcetines y los zapatos
como aguardando, como esperando
oír la risa de Santa Claus.

En nuestras camitas 
dormíamos los niños 
como las aves 
duermen en nidos.

Mamá dormía envuelta en sueños 
 mientras que un gorro yo me había puesto. 
Y de repente ¡un gran estruendo! 
 Ya sin pensarlo salté del lecho. 

Miré con asombro y tras la ventana,
 más blanca que nieve la luna encantada.
 Como miniaturas, a esa luz tan tenue, 
 un trineo, ocho renos pequeños y leves, 
 y un punto muy rojo como conductor. 
 Yo supe al momento que era Santa Claus. 

Veloces cual águilas los renos volaban 
 y Santa, muy fuerte, así les gritaba:
 “¡Oh, Dasher y Dancer, oh Prancer y Vixen, 
 Cometa y Cupido y Donder y Blitzen!
 ¡Encima del techo! ¡Sobre la pared!
 ¡A la chimenea! ¡Deslícense bien!

 Como secas hojas con el vendaval, 
 vuelan hasta el cielo y no vuelven más, 
los alegres renos de San Nicolás 
 hasta el mismo techo lo hicieron llegar. 
Iba su trineo lleno de juguetes, 
 pasteles y dulces, helados y nieves. 
Y en ese momento, sobre el techo oí 
 cómo aterrizaba el trineo feliz. 
Casi al mismo tiempo volví la cabeza: 
¡Santa Claus entraba por la chimenea! 

 De pies a cabeza vestido de pieles. 
 Su traje manchado de ceniza y nieve. 
Resoplando y riendo abrió su costal. 
 Sus ojos brillaban de felicidad. 
 Sus mejillas, rosas, su nariz, cereza. 
 Su barba, de espuma su boca, una fresa. 
Su panza temblaba bajo el cinturón 
 como gelatina que sabe a limón. 
Era muy gracioso, redondo y travieso, 
 como un viejo duende o un anciano elfo. 
Al verlo no pude contener la risa 
 y San Nicolás me tuvo a la vista. 
Me guiñó los ojos y me hizo saber 
 que de Santa Claus no había que temer. 
Y no dijo nada. Siguió trabajando,
 llenó calcetines con muchos regalos.

 Y puso su dedo sobre su nariz. 
 Por la chimenea comenzó a subir.
 Con una sonrisa saltó a su trineo 
 y con su silbido llegaron los renos.

 Como un arco iris se fueron volando 
pero aún de lejos yo pude escucharlo:

 ¡Feliz Nochebuena!
 ¡Feliz Navidad!
 ¡Y paz en el cielo
 y en la tierra, paz!

martes, 4 de diciembre de 2012

Mi bosque encantaba



Mi bosque cantaba
canciones de bruma
a la luz tan clara
de la luna luna.

 Mi bosque encantaba
con menta y romero
y con manzanilla
cumplía mis deseos.

 Me contaba historias,
me subía hasta el cielo.
Me daba monedas
de amor y de sueño.

 Cuando despertaba,
mi bosque encantado s
e iba a la escuela
conmigo a mi lado.

 Y en la noche noche
contigo soñaba
porque desde entonces…
mi bosque encantaba.


 (C) María García Esperón

El Duende No en el Salón del Libro Infantil y Juvenil de Madrid




El Duende No o el arte de decir que no. Cuentacuentos y taller.

Sábado 15 de diciembre de 2012 a las 17 hrs. 

Madrid C.C. Conde Duque 

XXXVI Salón del Libro Infantil y Juvenil


El rincón editorial de libros infantiles "AMIGOS DE PAPEL" presenta "El duende NO".

Cuentacuentos-taller de actividades "de juegos, zapatos y duendes que comen GALLETITAS DE CANELA" 

Con Yolanda Falagan (ilustradora) y Asunción Carracedo Gómez (editora).

domingo, 2 de diciembre de 2012

Una princesa dorada, de Enrique Pérez Díaz




Una princesa dorada

Enrique Pérez Díaz

Para María: hada, princesa y estrella

Era una blonda princesa
con sangre azul en las venas,
un corazón refulgente
que rompía sus cadenas…

 Andaba en su dragón de fuego,
viajando de reino en reino,
buscaba un sueño imposible,
tan eterno como cierto…

 Pero en las noches de luna,
se volvía una gitana,
leyendo la buena suerte,
danzando sobre la fogata.

 Tenía el bosque en los ojos,
de cascabel su sonrisa,
prendido iba en sus labios
un clavel de poesía.

 Pero la dulce princesa,
entre cantos y quimeras,
soñaba un Sol legendario,
que toda su luz le diera.

Esquivo cual horizonte,
su Sol se desdibujaba
y a una luna confidente,
sus cuitas ella contaba.

 Su voz, un trino de aurora,
sus poemas primavera,
su amor encendido siempre,
como el fuego de su hoguera.

 Su amigo el dragón de nieve,
comprensivo la miraba,
¡pobre dragón solitario
que a su propio Sol amaba!

 Con poemas y canciones,
ambos a diario se cuentan,
sus anhelos, parabienes,
mientras escuchan un canon…

 Por eso es que viajan juntos
en un tiempo sin fronteras,
donde el mar parece un cielo
y el estío, Nochebuena…

(C) Enrique Pérez Díaz
Voz: María García Esperón
2012


jueves, 29 de noviembre de 2012

Poetas de nuestra lengua en la voz de los jóvenes




Una extraordinaria gala de poesía vivimos en el Teatro Santa Ana de San Miguel de Allende, con los jóvenes del Instituto Sanmiguelense, que invitados por los maestros Oscar Plazuela y Lourdes García tomaron en sus propias manos la organización de este recital.

Miguel Hernández, Benedetti, Sabines, García Lorca, Benítez Carrasco, Edgar Allan Poe (en inglés), "poetas de nuestra lengua en la voz de los jóvenes", el piano de Pablo, que condujo el programa con una gran soltura, la guitarra de Oscar y el aplauso de padres, maestros y compañeros de los intérpretes, que probaron el sabor del escenario en una tarde ya inolvidable para todos.






sábado, 24 de noviembre de 2012

Añagaza, de Jorge Luis Peña Reyes





AÑAGAZA

Señor, señor
ya no se empeñe
que es un error
borrar la eñe.
Mejor ni sueñe
 con esa hazaña
que desde España
vino la eñe.
Yo me acompaño
 de la piraña
y de la araña
por más de un año.
Traigo el regaño
de la cigüeña
que se despeña
por tanto daño.
Todas las cañas
fruncen el ceño
ante el empeño
de su artimaña.
Cuánta cizaña
de usted retoña.
Cuánta ponzoña
de mala entraña.
 Cuando el armiño
pierda su otoño
será tan ñoño
como aquel niño
que sin cariño
va a su cabaña.
Reclamo y riño
 por su patraña.
Señor, tacaño
 deje el ensueño
Usted no es dueño
del español.
 Ya no desdeñe
la letra eñe,
que desde antaño
tiene valor.

(C) Jorge Luis Peña Reyes


jueves, 22 de noviembre de 2012

Desde León... una tarde con mucho duende




Por Asunción Carracedo

Hace unas horas, esto es lo que ocurrió en la librería Casla de León:

 UNA TARDE "CON MUCHO DUENDE"

 Éxito total de asistencia. ¡¡¡Y el kamishibai les encantó!!!

Y tuve que dedicar el libro, como editora claro, porque no querían irse sin una firma!!!

 Las galletas, como siempre riquísimas, hicieron las delicias de los niños,,,,, y de los mayores!!!

 UN CALIDO ABRAZO DE PAPEL "AMIGO"

http://www.amigosdepapel.es/


El Duende No en las novedades de la Librería Casla




¿Qué esperas? 
Ya puedes ir 
por tu Duende No 
de León.


miércoles, 21 de noviembre de 2012

El Duende No en la Librería CASLA de León




El jueves 22 de noviembre de 2012, a las 18:30 hrs. 

en la mágica Librería CASLA de León, 

Amigos de papel presentará 

"El Duende No" 

en una tarde de fiesta, cuentacuentos, 
taller de actividades y... 

¡una galleta de postre!
 

Pócimas de hada Copyright © 2009 Flower Garden is Designed by Ipietoon for Tadpole's Notez Flower Image by Dapino