Mostrando entradas con la etiqueta Literatura infantil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura infantil. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

Sin era y jamás en el Día Internacional de la Literatura Infantil y Juvenil




Soy una página abierta y un corazón extendido.
Soy una alfombra de sueños y el camino que andarás.
Cada historia que me invento te sueña en una aventura.
Cada amor que me dibujo es tu sombra y mi cobija.
Es un sol, un horizonte, un misterio, un ojalá.
Es el siempre de los tiempos, el entonces de los cuentos.
El castillo de tus sueños, el Salón de la Verdad.
Sin era y jamás esta historia que me cuenta y tú descubres.
Soy tu libro. Soy y Era. Infinito y más allá.

Enrique Pérez Díaz y María García Esperón
2 de abril de 2015
Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil



martes, 24 de marzo de 2015

Y mi bosque encantaba en la Academia Internacional de SMA


Con Claudia Rodrìguez en la Academia Internacional

Frente al periódico mural Y mi bosque encantaba

Gracias a Lorde, a Claudia Rodríguez, a Miss  Alondra, Miss Becky y a la Academia Internacional de San Miguel de Allende, hemos vivido una semana llena de poesìa. Los poemas de "Y mi bosque encantaba" fueron transmitidos de manera oral a los pequeños de preprimaria y a los niños de tercero de primaria, y ellos nos sorprendieron con sus dibujos y con sus muy entusiastas interpretaciones. Los niños norteamericanos hicieron un gran esfuerzo por aprenderse los poemas en español y merecieron nutridos aplausos. Fieros dragones, dulces y delicadas hadas, caballeros de Camelot y hasta una princesa dragón nos pintaron de magia la mañana y el alma. Gracias a todos por esta primavera de palabras. (MGE)

El Hada Arco Iris en la Gala de Primavera

El Dragòn Blanco deseoso de volar 
El periódico mural de Miss Claudia


Tus propias hadas

La fe poética




Las cartas de agradecimiento de los niños de preprimaria

domingo, 22 de marzo de 2015

Un regalo inesperado




Jerónimo Tajín ha recibido un regalo inesperado. Se lo ha enviado su tío, Gustavo Tajín, desde las Islas Filipinas. Se trata de 7 cajas. En cada una hay un "algo" y una "cosa". Y tiene que seguir rigurosamente la instrucción de abrir solo una caja por día. Si no, le caerá una maldición china.
Al lado de su hermano Andrés y de sus padres, descubrirá en las 7 cajas instrucciones que hacen cobrar vida al antiguo Egipto, a la China imperial y a la India misteriosa. Cocodrilos con faraones, colores mágicos, cajas con mariposas, tigres de Bengala, lunas, crisantemos y papiros convertirán la vida de Jerónimo en una maravillosa aventura.
Y todo como un regalo.
Como un regalo inesperado.

Un regalo inesperado
María García Esperón
Ilustrador: Carlos Fuentes Baute
Enlace Editorial. Colección El Tren Dorado
Bogotá, 2014


Blog Un regalo inesperado



sábado, 14 de febrero de 2015

En la Feria del Libro de la Escuela Moderna Americana


Con Melina, la maestra de español de 5º y alma gemela
Con Ediciones El Naranjo este 14 de febrero tuvimos oportunidad de comprobar el buen hacer y proyectar de la comunidad de la Escuela Moderna Americana. Vivimos con los chicos y sus padres un muy especial Día del Amor y la Amistad, entre libros, sonrisas, esperanzas y mucha fascinación por la Historia no solamente de México sino universal.

Ana y Miguel, grandes jóvenes lectores, mis grandes jóvenes amigos
Tuvimos el 11 de febrero un encuentro previo con los chicos de 5º de primaria, quienes en lo personal me impactaron por su madurez lectora, por la pertinencia de sus preguntas, por su frescura y hálito de humanidad nueva y comprometidacon su presente y con su futuro.

Con mis admiradas y queridísimas escritoras Carmen Leñero y Kyra Galván
Coincidimos en la firma de libros con dos grandes escritoras que para mí representan mucho. Dos grandes maestras de las letras, intelectuales, artistas, con obra literaria consolidada en el mundo adulto y que han dirigido su quehacer exquisito a los lectores infantiles. Carmen Leñero y Kyra Galván hicieron de la Feria del Libro de la Escuela Moderna Americana un evento cultural de primer orden en un espacio de privilegio: una escuela de excelencia en México.

Con Carmen Leñero, una gigante de la cultura mexicana
Los niños de esta escuela son lectores consumados: entusiastas, propositivos, con propia iniciativa. Saben participar en la cultura y tienen una actitud de apertura al conocimiento que nos conquistó por completo. Honor a quien honor merece y la Escuela Moderna Americana es uno de los orgullos de nuestro país.

sábado, 25 de octubre de 2014

Desde Colombia para todos: El Tren Dorado




Desde Colombia se viene abriendo paso con fuerza, cuidado y amor una nueva colección de literatura infantil y juvenil. Se llama El Tren Dorado y bajo el sello de Enlace Editorial incorpora para la práctica de la literatura en la escuela muchas de las teorías que se han discutido y presentado en los últimos años en los foros de LIJ en todo el mundo. 

Bajo la conducción de la editora Alejandra Ramos Henao los primeros libros de esta colección han nacido con esa ilusión y esa fuerza de los proyectos nuevos. Los autores convocados por El Tren Dorado en esta primera etapa pertenecen a varios países latinoamericanos -Colombia, Argentina, Uruguay, Cuba y México- y sus nombres se despliegan orgullosos de pertenecer a este joven impulso colombiano: Graciela Amalfi, Albeiro Echeverría, Enrique Pérez Díaz, Luis Darío Bernal Pinilla, Zulma Mastroianni, Margarita Londoño, Christian Schuster, Jairo Daza, José Luis Díaz-Granados, Carlos Rico y quien esto escribe, María García Esperón.

El Tren Dorado hará las delicias de grandes y chicos, de alumnos y maestros, de padres, abuelos y tíos. El Plan Lector incluye un cuaderno y el derecho a participar en la Plataforma Interactiva que plantea una gran variedad de recursos para hacer de la lectura una experiencia educativa, lúdica, recreativa, generadora de cohesión social y un absoluto placer.

Desde aquí, extendemos la invitación para subirse a los vagones de este tren que anuncia su salida y promete un viaje extraordinario a través de la geografía de la literatura infantil y juvenil. ¿Preparados? 

Con ustedes...

El Tren Dorado



domingo, 15 de junio de 2014

Cuentos de hadas. Reseña de Alejandra Moglia en La Memoria y el Sol



Cuentos de hadas . Ed. Zonacuario

Por Alejandra Moglia

Hace unos días he recibido en mi casa un libro publicado por la editorial ecuatoriana Zonacuario. Se trata de Cuentos de hadas, una antología de cuatro cuentos en los que las hadas tienen un gran protagonismo y que reúne a los autores Enrique Pérez Díaz (Cuba), María García Esperón (México), Seve Calleja (España) y Liset Lantigua (Cuba-Ecuador). Las ilustraciones son de Sozapato (Ecuador).

Seguir leyendo...

lunes, 12 de mayo de 2014

El Duende No en Ada Vista Elementary, Michigan



Sara Mather en Ada Vista Elementary con  El Duende No

El protagonista de toda una jornada en la escuela de inmersión en español Ada Vista Elementary, en Michigan fue indudablemente un pequeño duende que ama las galletas de canela y tiene un nombre tan corto como importante: No.

El Duende No conoció a los niños desde preescolar hasta tercer grado y los pequeños de segundo hicieron una especie de reportaje visual y escrito de esta experiencia. En esas hojas que me compartieron al término de la visita está reiteradamente manifestada la expresión "¡Quiero leer!". Y algunos abundaron diciendo que quieren leer letra cursiva, que es la tipografía de este cuento que cuando más se disfruta es en compañía.


El bello libro realizado por Amigos de Papel e ilustrado por Yolanda Falagán pasaba de mano en mano y de miradas a bocas asombradas. Inevitable la explosión de la palabra "No" al término de la narración, que a todos nos dibujó una sonrisa de orilla a orilla... más amplia después de Michigan.

Sara Mather, que enseña español en Grand Valley State University,  me acompañó durante toda la visita a Ada Vista con su amabilidad incomparable. Todos los maestros y personal de la escuela me brindaron la más cálida de las acogidas y a muchos nos pareció ver correr al duendecillo no entre pupitres y mochilas. Quizá este pequeño personaje se quedó guarecido en alguno de los casilleros de los niños que tienen en El Duende No, un nuevo y leal amigo.




El Duende No en Michigan: una sonrisa de orilla a orilla


domingo, 27 de abril de 2014

3er Festival Literario Infantil Tequisquiapan 2014


"Me gusta mi nombre: Copo de Algodón"


Por tercer año Tequisquiapan, pueblo mágico, gracias a Armando Zamora, se volvió a llenar de letras, de poesía, de ilusión y de benevolencia que caminaba por las calles para hacerse lluvia, en ese día de abril en que llegamos con las alforjas quijotescas provistas de libros y de sueños.

La Librería Rulfo -Armando, Cristina, Ailín y los amigos incontables que han hecho en las letras- estaba volcada en las calles y vestida de Festival. Libros, autores, ilustradores, talleres, encuentros, sorpresas, lluvia, queso, vino y la mejor compañía en una oportunidad que cada año crece en optimismo y posibilidades.

Que Tequisquiapan se está convirtiendo en una Ciudad de la Lectura nos quedó claro ese 26 de abril en que compartimos, una vez más, los muy reales sueños de Armando Zamora:



Un encuentro entrañable fue el tenido con Juanita Cruz, la maestra de preescolar del Jardín de Niños Lauro Aguirre, con quien tantos proyectos hemos compartido desde 2009. Ahora, ella trajo al Festival El Duende No, editado por Amigos de Papel y elaboró junto con sus niños un cartle con la portada que llenó de cariño y arropó nuestra presentación:

Juanita Cruz y El Duende No

Saludos a Asunción Carracedo y Amigos de Papel

Y una vez más, y no es que carezcamos de novedades, pero es que Copo de Algodón encanta y recrea con la tersura de su mundo indígena, presentamos y leímos sus palabras, que se hicieron eco en las cercanas montañas y también decidieron caminar por esas calles suaves, de textura semejante a la de un bello sueño. Y tomaron la palabra los niños lectores, Manolo, de 8 años, que conocía el texto al dedillo, gracias sobre todo a la lectura oral que le hizo su mamá, la polifacética Martha Angélica, a quien volvimos a encontrar después de un año.

Manolo, todo un experto en historia prehispánica

Martha Angélica: poeta, diseñadora, entusiasta madre lectora de niños lectores


Por la tarde, regresamos a la narración oral de Maru Moyers, quien eligió mi cuento La Emperatriz del Reino Amarillo, libro publicado en Colombia y que narró magistralmente a pesar de la lluvia torrencial que en ese momento hizo que muchos paseantes se resguardaran bajo el toldo de la carpa principal, lo que aumentó considerablemente su audiencia.


Con dos grandiosas artistas: la escritora Rebeca Orozo y la narradora Maru Moyers

Al término de la muy aplaudida narración de Maru, tuvimos la oportunidad de asistir a la presentación de libros de Rebeca Orozco, persona talentosa y cálida, muy cercana a los niños, que hizo las delicias de los pequeños al hacerlos actuar uno de sus simpáticos cuentos de animales.


Y como broche de oro, al término de la lluviosa tarde, por la hermosa avenida Juárez de Tequisquiapan se abrieron paso los rayos del sol, que pudimos comprobar rutilaba de gozo y al que saludó Armando Zamora, desde su condición de Quijote y poeta, señor de los libros en nuestro pueblo mágico.
Para despedir esa tarde, conocimos a Xanat y Ketzalli, que se llevaron muy contentas Copo de Algodón, con unas gotitas de lluvia, adquirido para ellas por sus abuelos, Alonso y Julia, a quienes ya llevamos en el corazón.



Galería de fotos: Un pueblo mágico

lunes, 21 de abril de 2014

Copo de Algodón en el 3er Festival Literario Infantil Tequisquiapan 2014




Presentación de Copo de Algodón
Sábado 26 de abril a las 13:00 horas
Plaza Principal Miguel Hidalgo
Tequisquiapan, Qro.


sábado, 22 de marzo de 2014

Cuentos de hadas: Cuatro países en un libro




Cuentos de hadas


¿Se jubilan las hadas? Enrique Pérez Díaz (Cuba)
El hada Ayer. María García Esperón (México)
La lamia enamorada. Seve Calleja (España)
La bella durmiente. Liset Lantigua (Ecuador-Cuba)

Ilustraciones: Sozapato

Colección ¡elé!
Dirección: Alejandro Bustos
Edición: Liset Lantigua y Enrique Pérez
Dirección de arte: Roberto Valencia

Editado por :
Zonacuario, Comunicación con Responsabilidad Social Cía Ltda.
Quito, Ecuador
Primera edición
Septiembre 2013


Las hay de viento, de mar, de selva y de montaña. Saltan en los tejados como las aves con los primeros soles. Es una danza su ir y venir por el mundo. Si lloramos, se acercan con sus vestidos y sus perfumes de bosque, y sin que lo sepamos se ocupan de nuestras lágrimas, las guardan en una estrella vacía para llevarlas al fondo del mar. En la más intensa soledad, ellas ponen sus manos para recordarnos caricias que solo pueden ser inolvidables. En los momentos de espera, de confusión o de miedo, dejan caer un polen que nos devuelve la luz.

Por eso siguen con nosotros a pesar de los tiempos. No importa que no las veamos, que siempre parezcan huir. Ellas existen así, donde las presentimos. Es decir: en el mundo.

Las hadas de estos cuentos nos dan la bienvenida. Para verlas, bastará abrir las alas de la imaginación y sobrevolar los parajes de este libro que las hará visibles.

(Texto de la contraportada)

jueves, 13 de marzo de 2014

La historia de una princesa mexica contada con música para niños. Excelsior


El pianista y compositor David García Hernández y sus acompañantes
para el concierto escénico "Flor y canto para Copo de Algodón".
Fuente: Excelsior

La historia de una princesa mexica, contada con música para niños

Este sábado se estrena “Flor y Canto para Copo de Algodón”, concierto escénico que recrea pasajes de la historia para niños


CIUDAD DE MÉXICO, 13 de marzo.- Más allá de fechas y lugares, memorizar y entender la historia de México puede no ser del todo aburrido si se cuenta a los niños a través de buena música, movimiento y teatro guiñol.

Desde luego narrar historias con música no es fácil, más aun cuando se trata de un pasaje del periodo en el que se fundieron las culturas originarias de México y la española, dirigido al público infantil y orientado a fomentar el orgullo de ser mexicano.

Y qué mejor manera de hacer una narración para los pequeños que desde la mirada de una niña de nombre Tecuixpo Ixtlixóchitl ‒en español, Flor Blanca o Copo de Algodón‒, princesa mexica hija favorita del tlatoani Moctezuma Xocoyotzin a quien le correspondió nacer en medio delesplendor mexica y experimentar los presagios que anunciaban la llegada de los españoles, la defensa de su pueblo ante el ataque de los invasores y la guerra que condujo finalmente a la caída del México antiguo, en medio de episodios de dramatismo y heroísmo.

Así es como nace la idea de crear un concierto escénico titulado “Flor y Canto para Copo de Algodón”, en el que el compositor y pianista David García Hernández recrea con música esta emblemática etapa de la historia de México y el cual se estrena este sábado 15 de marzo a las 16:00 horas en el Antiguo Palacio del Arzobispado (entrada libre) de la Ciudad de México.

El concierto es una fusión de música, teatro de títeres y canto, y busca despertar el interés del público infantil mexicano en conocer sus raíces históricas y culturales, así como en las artes escénicas.

El compositor explica a Excélsior y Grupo Imagen Multimedia que su interés por el personaje nació hace más de 10 años, mientras leía el libro “El ocaso del quinto sol”, de Adela C. Irigoyen, pero fue en 2010 cuando surgieron las primeras notas musicales de la obra después de leer la novela“Copo de Algodón”, de la autora y periodista María García Esperón, cuya sensibilidad plasmada en lecturas para niños logró conmover y convencer al artista.




Con esta propuesta, García Hernández propone un mestizaje musical, acoplando el sonido del piano, de origen europeo, con el de instrumentos autóctonos como el teponaxtle, las sonajas, flautas, silbatos y ocarinas de barro, lo cual ha dado como resultado una fusión de acordes de dulce sonido.

Enriquecen el proyecto, con su talento y sensibilidad, la productora Paola Benítez; Mireya Sánchez en la Dirección Escénica; Érik Enríquez en la Narración, así como un espléndido equipo de actores conformado porGiuliana Vega, Jorge Esquinca, Roberto Barranco y Alonso Gálvez, encargados de dar vida a los títeres, entre los que destacan Copo de Algodón, el propio Moctezuma Xocoyotzin, Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y el simpático xoloitzcuintle Xólotl.

En la parte musical destaca la cristalina voz de la soprano Marisol Martínez, quien interpreta el tema principal con un breve fragmento en lengua náhuatl.

Con este nuevo concierto escénico, David García reafirma la musicalidad del México intrínseco, lejos de un nacionalismo de cartón, pues las composiciones que lo caracterizan evocan los colores, los sabores y los aromas del país, y Copo de Algodón mueve las emociones profundas y contrarias que generan los pasajes históricos de la Colonia.

Este concierto escénico representa un avance en el trabajo del pianista y compositor David García, quien año con año sorprende a su público con proyectos más ambiciosos, en los que apuntala cada vez más el discurso escénico, con textos dramáticos sólidos y coherentes, reparto y elementos escenográficos.

“El trabajo de un artista vale y perdura en tanto le habla a su público, lo conmueve y lo lleva a la reflexión”, considera el músico, quien confía en que sus composiciones trasciendan a través de las generaciones.

Si deseas conocer más sobre su trabajo musical y escénico, puedes visitar su página oficial en www.davidgarciahernandez.com.mx.

martes, 26 de noviembre de 2013

La palabra en la cuna: Caballitos de sal, de Anabel Sáiz Ripoll




Caballitos de sal
Anabel Sáiz Ripoll
Ilustraciones: Yolanda Mosquera
Editorial Pintar-Pintar
Asturias, noviembre 2013


Anabel Sáiz Ripoll ha situado la palabra en la cuna. Al oído del niño y de la niña acude un murmullo de origen. Es una nana y a través de ella el lenguaje se abre paso hacia esa vida de amor y de creación constante que es la del niño pequeño, de la pequeña niña.

Al borde de la cuna acuden los más bellos gestos: el abrazo, la inclinación del cuerpo, la sonrisa... necesitamos palabras para expresar esas noches y esos días de oblación tan pura que nos define cuando somos padres.

La escritora española tiene en su lenguaje una ternura infinita que bebe de la fuente de su propia infancia. Siempre está dispuesta a recibir la influencia bienhechora de la niña que fue y que vive en el centro de su ser. El nacimiento de su hija Teresa, el hecho maravilloso de dar la vida, se le tradujo en versos y canciones que vinieron a reunirse a los poemas que había compuesto para celebrar el advenimiento de los niños de su entorno familiar y amistoso.

Anabel es una mujer de letras. De letras que aman y se compadecen, que vibran y ensalzan, que buscan y sueñan.  Caballitos de sal es el primer álbum ilustrado que publica esta escritora prolífica, esta enciclopedista de la literatura infantil y juvenil contemporánea, esta madre convencida de que al alcance de Teresa siempre haya un núcleo de poema. Con estas nanas de musical delicadeza, Anabel convence al mundo de que se ocupe de la niña, del niño. Sin estridencias ni manifiestos atrae a los nuevos padres a la vieja sabiduría de cantar una nana y a través de ella entregarle el universo entero:

Si no te duermes, niña,
el sueño se escapará,
se irá volando por la noche
y a los otros niños desvelará.

Si no te duermes, niña,
la luna no saldrá,
las estrellas no jugarán al corro
y la tierra no descansará...


Los poemas que constituyen Caballitos de Sal son irradiaciones. Luz de luna emerge de estas páginas para inspirar a padres y madres, para invitarlos a aprovechar el tiempo iluminado de la primera infancia de sus hijos y admirar que haya sueño, que haya luna, que haya vida y esta duerma acunada en imágenes dóciles, en palabras bellas.

La luna viene cantando
su melodía de hilos de plata.
Las estrellas la acompañan
y el aire susurra notas.
Un sueño azul llena la casa.
Arrorró, mi niña bella.
Arrorró, mi cielo.

Caballitos de sal está ilustrado por Yolanda Mosquera con una combinación de técnicas que acentúan el encanto infantil de estas nanas. Papel recortado, tercera dimensión, dibujos sencillos y mucha poesía en la punta de los lápices... La ilustradora bilbaína tiene una habilidad extraordinaria para hallar asociaciones poéticas entre las cosas y crear imágenes que conquistan de golpe todos los sentidos del lector. Se apetece pasar los dedos por las ilustraciones para apreciar táctil e imaginativamente las diferentes texturas y los distintos planos que los recortes crean. Transmite la frescura de la mirada infantil e invita a navegar sobre la página la imaginación y a tomarse deleitosas e infantiles libertades. ¿Por qué no rascar suavemente con la uña para levantar unos de los pececillos que transitan suaves por ese sueño azul? ¿O tomar con mucho cuidado la red del marinerito y por fin, de una buena vez, atrapar esa luna?

Caballitos de sal nos hace cabalgar la infancia encantada, la cuna de nuestro origen. Con la sencillez de su arrorró nos restituye estrellas, nos libera de nuestras cargas y frustraciones, nos devuelve el amor a la palabra.  Caballitos de Sal, uno de los libros con que la Editorial Pintar-Pintar despide el año 2013 y saluda el 2014, nos instala, de nuevo, en la esperanza.
María García Esperón






domingo, 10 de noviembre de 2013

Una nana es de quien la canta: Anabel Sáiz Ripoll


Anabel Sáiz Ripoll. Foto: Nuria Balagué
Anabel Sáiz Ripoll es conocida como una de las especialistas en literatura infantil y juvenil más destacadas del mundo hispanohablante.  A través de su blog Voces de las dos orillas ha difundido incontables propuestas de uno y otro lado del Atlántico.  Anabel tiene también la faceta de creadora, es narradora y poeta de amena e inspirada pluma. Quienes hemos leído sus microrrelatos nos encontramos también con una fina humorista. Y quienes la hemos tratado como persona quedamos subyugados con su calidez humana y su inagotable generosidad. 
En este final de 2013, Anabel Sáiz Ripoll entra como autora al mundo del libro álbum por la puerta grande: la editorial asturiana Pintar-Pintar publica su libro de nanas Caballitos de sal, con ilustraciones de Yolanda Mosquera. 
Sin duda el más hermoso regalo navideño, este libro de Anabel ilustrado primorosamente por Yolanda está lleno de sueños, de infancia y de afectos entrañables. Sobre el universo encantado de las canciones de cuna, Anabel y yo conversamos desde las dos orillas en una tarde otoñal e ilusionada. (MGE)

¿Cómo surgió en ti el interés por las nanas?

Creo que se ha ido fraguando con el tiempo ese interés. Recuerdo que a mis sobrinos les cantaba canciones inventadas, sobre todo, a los dos pequeños. Siempre me atrajo la imagen de la madre que canta nanas a pie de cuna. Pienso que es una estampa hermosísima y un retrato del cariño más puro.

 ¿De las qué has leído, cuál es tu canción de cuna favorita? ¿Y de las qué has escrito?

No sabría decirte. Me emocionan las de Gabriel Mistral y me conmueve la que Miguel de Unamuno, siempre tan bronco, dedicó a su primer nieto. Me parecen también maravillosas las de Gloria Fuertes. Si tuviera que darte un nombre actual, diría que las nanas de Ana Mª Romero Yebra son mis favoritas. En cuanto a las mías, tengo debilidad por “Canción de Cuna para Héctor”. Creo, además, que fue la primera que escribí hace muchos años ya. Mi sobrino Héctor, que ahora tiene 26, a los 9 años padeció una enfermedad que nos tuvo a todos desazonados y a mí, quizá para canalizar mis emociones, se me ocurrió escribirle esta nana que ahora aparece en el libro y que también tuve la suerte de que musicara Rosa Mª Sanahuja, la profesora de música del instituto donde trabajo, el Jaume I de Salou, con el título “Mi marinerito”.


¿Cómo nacieron los poemas de Caballitos de sal?

Caballitos de sal ha sido un libro de larga construcción, que se ha ido fraguando a lo largo de los años, conforme iba escribiendo alguna nana o alguna canción. Poco a poco ha ido creciendo y ha tomado la forma con la que se presenta al público lector. El nacimiento de mi hija Teresa ha precipitado, para bien, la conclusión del libro. Tengo muchas nanas desperdigadas aún a las que estas Navidades haré forma, como un regalo particular que quiero hacer a mi familia y amigos.



 Cuéntanos alguna experiencia -vivencial, humana- que hayas vivido con alguna de tus nanas.


Ya te he contado el nacimiento de “Canción de Cuna para Héctor”. También, en el libro, se incluye un poema dedicado a Joana, que es la primera hija de una amiga mía. Cuando nació, hace 17 años, yo le regalé esta nana manuscrita. Sé que la enmarcaron y que la leían por las noches. No hace mucho, tuve que volver a escribirla porque la original había perdido el color. Fue emocionante para mí. Algunas de las que forman el libro las escribí cuando mi hija aún no había nacido. Son poemas por los que siento una especial ternura.

¿Cómo se relacionan la oralidad y la literatura infantil?

Creo que el germen de la poesía, por decirlo así, está en la oralidad, en los juegos infantiles, en las canciones de cuna. Es quizá lo más cercano a sus orígenes, en donde, de nuevo, la palabra se viste de gala y se hace autónoma. Una nana es de quien la canta, no de quien la escribe. Esa es la grandeza de la literatura oral.

 ¿Nos puedes hablar de tu experiencia personal con tu hija al cantarle nanas, contarle cuentos, etc?

A Teresa, que ahora tiene cinco años, le contamos cuentos desde recién nacida. Ahora cada noche hay que leerle un cuento o inventar varios. A veces ya la imaginación no da más de sí. Le gustan también las canciones de cuna y tengo todo un repertorio, entre inventadas y conocidas, que voy cantándole. Ella ya se las sabe. Recuerdo una anécdota reciente. Yo no me sentía muy bien y le dije que no podría cantarle, entonces ella me dijo: “Pues te canto yo, mama” y así lo hizo, me cantó todas las canciones una a una.

 ¿Qué opinas del trabajo que ha hecho Yolanda Mosquera en este libro?
Me parece precioso. Creo que sus ilustraciones dialogan con los poemas de una forma armoniosa y les dan una nueva proyección. Son ilustraciones vivas, llenas de luz, de sal, de mar, de sentimientos. Estoy muy contenta y agradecida con el trabajo de Yolanda.

sábado, 9 de noviembre de 2013

Prohibido soñar, de Carlos Marianidis, en los 30 años de democracia en Argentina




Carlos Marianidis

Cada cuatro años, Argentina elige presidente, gobernadores de provincia e intendentes de ciudad. Y, cada dos, renueva sus representantes en el Congreso. La decisión la tomamos nosotros mismos, personas comunes que poblamos la patria y cumplimos los requisitos para ser ciudadanos. De esto se trata la Democracia. Pero no siempre fue así.

Durante mi infancia, yo creía que la manera normal en que cambiaban las autoridades era por la fuerza. Cada tanto, un hombre de uniforme verde sacaba al que estaba gobernando y se proclamaba él mismo como nuevo presidente. Esta costumbre se llamó Golpe de Estado y duró mucho tiempo. Demasiado.


Al crecer, descubrí que no solamente nuestro país había sufrido tristeza e injusticia. Mientras el hombre volaba por primera vez a la luna, en Europa los estudiantes se lanzaban a las calles a reclamar su futuro. Y, en casi toda América Latina, los pueblos luchaban por construir sus propios gobiernos y una vida digna.

En Argentina, finalmente, el 10 de diciembre de 1983 volvió a sentarse en el sillón más importante de la Casa Rosada alguien elegido por el pueblo.

Fue algo histórico. Los que tenemos cierta edad, recordamos hasta dónde estuvimos y con quiénes compartimos aquel día.

A las diez de la mañana, yo hacía equilibrio en el borde de un cantero del Congreso Nacional -en ese tiempo, ni los edificios públicos ni las plazas estaban cercados con rejas-. Desde allí, con lágrimas en los ojos, escuché la voz que salía por los parlantes colocados en la entrada y a lo largo de la Avenida de Mayo. Tras largo tiempo de dolor para todo el país, sin libertad de elegir un gobierno ni representantes de ningún tipo, alguien juraba como presidente. Era un ciudadano común, como cualquiera de nosotros.

Dos horas después, se abrió el portón del palacio. Y aquel señor de bigotes gruesos que llevaba una banda celeste y blanca cruzándole el traje oscuro nos sonrió a todos. Luego subió a un brillante Cadillac que lo condujo hasta la Casa Rosada. Despacio, muy despacio... Muchos jovencitos trotamos cerca del convertible negro mientras el hombre saludaba feliz, con sus dos manos unidas en el aire. Se llamaba Raúl Alfonsín.

Desde entonces, los argentinos decidimos nuestro destino mediante el voto en las urnas. Con pensamientos diferentes y hasta con fuertes discusiones. Pero siempre en libertad.

Desde entonces, soñé con escribir un libro sobre lo que había pasado antes. Sobre lo que había costado llegar a aquel día en que la alegría se desató en cada calle de nuestro país.

En el fondo, cuento lo mismo que había ocurrido en nuestros países hermanos. Pero no hablo de los grandes detalles que se pueden leer en cualquier buen libro de Historia. Me refiero a pequeñas cosas que nos marcaron a los que crecimos en aquellos días difíciles, cuando estaba prohibido soñar 


Editorial Estrada. Colección Azulejos, Serie Roja. Ilustraciones: María Jesús Álvarez

viernes, 8 de noviembre de 2013

Kumico, de Rosa Adriana Buriticá Ariza



KumicoRosa Adriana Buriticá Ariza
Ilustraciones: Michelle López Deksnys
Hillman. Libros y Libros
Colombia, 2014.


En Kumico, el libro ilustrado por Michelle López Deksnys y editado por Hillman Libros y Libros, la escritora, poeta y editora Rosa Adriana Buriticá Ariza ha soñado largamente. Un breve texto y la reflexión más profunda. Oraciones breves y mensaje infinito. Sonrisa que se tiende de la primera página a la última, donde brota una lágrima pura como un diamante y como un diamante preciosa. 

La sensibilidad que logra transmitir Rosa Adriana a través de este personaje entrañable y sus amigos: el afectuoso león, la traviesa gacela y la venerable abuela jirafa puede hermanarse con las narraciones tradicionales de distintas culturas que los siglos han consagrado. Nos sitúa en una africana sabana de sueño, un lugar hacia el que se escapan nuestras libertades, el sitio ideal hacia el cual evadirse, tema favorito de películas y animaciones... pero esa evasión que creemos va a tener lugar, que será un deleite y un descanso, se convierte, en el breve cuerpo del texto, en lo más importante: un encuentro con una verdad fundamental, una iniciación. 

Libro para leer de la mano del niño, de la niña... para caminar juntos por esas letras y esas ilustraciones llenas de ternura y perspectivas sorprendentes que aporta Michelle, de texturas y casi de olores, de sol y de brisa... Libro para caminar leyendo y pasar de la alegría gozosa de los animales humanizados a la melancolía y el nudo en la garganta de los hombres que se reflejan en los animales. Fábula de nuestros días en la que nos sumergimos como en una fuente de oro para probar el inocente sabor del infinito, como solamente pudimos experimentar cuando fuimos niños y que a vuelta de estas cálidas páginas retorna a nuestro corazón en todo su manantial.

El mundo es bello en el breve camino que recorremos a través de la amable tipografía y los pinceles encantados de Michelle López Deksnys. El azul del cielo nos sube como una savia a través de las yemas de los dedos, nos sentimos felices y plenos, percibimos el amor con que se ha hecho este libro y aspiramos la fragancia de un sueño recién cortado por Rosa Adriana Buriticá.

María García Esperón


jueves, 7 de noviembre de 2013

Copo de Algodón: un encuentro en Grand Rapids, Michigan





Fuente: The Grand Rapids Press, part of MLive Media Group

Monica Scott ha publicado hoy la emocionante historia del encuentro de estudiantes universitarios con chicos de secundaria en Michigan a propósito del blog interactivo dedicado a Copo de Algodón.

La noticia original en inglés puede leerse aquí 


 ***
"La iniciativa con 34 estudiantes de 6º grado de la North Rockford Middle School comienza el siguiente semestre. En octubre, la clase tuvo un ensayo en el que los estudiantes viajaron a la GVSU (Grand Valley State University) y completaron ejercicios interactivos diseñados en torno a la novela".

***

"Saber que Natalia (Natalia Gómez, profesora de GVSU) y Clare (Clare Adamus, maestra de Español de Rockford ) habían trabajado de manera tan impresionante con 'Copo de Algodon' fue como un relámpago. ¡Debo ir a GR!"

***

"Esperón dijo que estará en Estados Unidos en mayo promoviendo su libro en Austin, TX, en el Mexican American Cultural Center".

***
Esperón said she contacted both teachers about engaging their students about the blog. She said she will be in the United States in May promoting her book in Austin, TX, at the Mexican American Cultural Center"

***

"Tener a la autora con nosotros durante la presentación de los blogs terminados será educativo, inspirador y el perfecto "presente" para culminar un verdadero proyecto educativo" (Natalia Gómez).


Kyra Galván y El perfume de la faraona


Kyra Galván y El perfume de la faraona

Por María García Esperón


Una caja de ébano y marfil,
una botellita de alabastro con kohl
y una peluca trenzdada con hilos de oro:
mis amados tesoros.
(Kyra Galván. Poesía es jeroglífico.)


Cuando conocí a Kyra Galván hace unos 3 años, me llamó la atención la profundidad de su mirada y una especie de velo espiritual que circunda todo su ser. Luego supe que era poeta y tuve la oportunidad de conocer su delicada poesía. Y terminé admirándola profundamente cuando leí su deslumbrante Los indecibles pecados de Sor Juana. Descubrí a una novelista sagaz, inteligente y atrevida, a una creadora de paradigmas.

Hace algunos meses, que me enteré que Ediciones El Naranjo le publicaría una novela para niños, experimenté una gran alegría, que se convirtió en delirio al saber que el título de la narración era...  El perfume de la faraona.

Hay también en Kyra -y eso lo descubrí a través de su poesía- una fascinación por el antiguo Egipto. Su alma de poeta vibra con la sola mención de la palabra jerogífico. Y jeroglíficos son las palabras de los dioses. Materia sagrada ha tocado a esta autora mexicana y universal, que afirma en la contraportada de su más reciente poemario, Poesía es jeroglífico, que...

"El jeroglífico egipcio es un logograma o la unidad más pequeña de un sistema figurativo, simbólico y fonético. Su origen es un misterio desentrañado por Thoth, el dios de la sabiduría y el arquitecto de las proporciones, y por lo tanto, sagrado. A estos signos se les denominaba literalmente "palabras divinas" porque además de comunicar ideas tenían el poder descomunal de preservar la vida en el más allá..."

Con este bagaje de conocimiento y sensibilidad, Kyra Galván ha abordado al milenario Egipto para verter su perfume en una novela para niños. A este respecto conversamos hoy en una charla salpicada de jeroglíficos, Historia y poesía (MGE)

MGE: Kyra, ¿cómo ha ocurrido que tú, connotada poeta y novelista, con toda una trayectoria en la literatura "adulta",  hayas escrito una novela para niños?

KG: Fue un poco por casualidad. Se me ocurrió escribir un cuento corto sobre este tema que vi publicado en una nota periodística, que los arqueólogos de una universidad alemana habían descubierto un frasco de perfume que había pertenecido a la faraona Hatshepsut. Eso me inspiró a escribir una historia sobre un perfumero y su hija que vivían en París... pero la historia fue creciendo porque alguien me dio la opinión de que podía convertirse en una novela, era un cuento. La alargué, metí más personajes y se convirtió en una historia de aventuras.

El perfume de Hatshepsut
Foto: National Geographic

MGE: ¿Cómo llegas a Ediciones El Naranjo?

KG: Hace tiempo le había dado yo a Ana Laura Delgado un libro de poemas... y posteriormente, cuando ya estaba terminada la novela, se la hice llegar a Ediciones El Naranjo y les gustó.

MGE: ¿Cómo te has sentido en este proceso de hacer un libro de literatura infantil y juvenil, tú que siempre has trabajado de otro modo?

KG: Fue diferente al proceso que había tenido en mis libros de poesía o narrativa para adultos, porque hubo un trabajo en conjunto con la editorial, lo que fue nuevo para mí y muy beneficioso, pues aprendí mucho.



Kyra y su libro Poesía es jeroglífico
MGE: Háblanos un poco de tu amor por el antiguo Egipto y de tu libro Poesía es jerogífico.

KG: Ayer precisamente me hacían una entrevista, preguntándome que desde cuándo me había llamado la atención el antiguo Egipto. No lo puedo situar muy bien... fue cuando era joven... ¿no debería de decir eso, verdad? (risas)

MGE: (risas) Eres joven todavía...

KG: Hace algunos años, cuando vi un libro sobre el descubrimiento de la tumba de Tutankhamón, al ver las fotografías me fascinaron los objetos que se encontraron -sillas, muebles, joyas, objetos de la vida cotidiana- eso me hizo preguntarme sobre la vida del antiguo Egipto, que a pesar de que existieron hace 4 mil años, tenían un nivel de sofisticación social y cultural impresionante. 

MGE: ¿Qué vamos a encontrar en tu novela El perfume de la faraona? 

KG: Principalmente misterio y aventura... y magia también.

MGE: ¿Qué esperas, qué crees que va a suceder con los lectores de esta novela?

KG: Yo espero que les guste, les llame la atención. Hay varias personas que la han leído y me han dicho que la narración los atrapa. Y espero que se interesen en la Historia y que vayan a investigar más sobre estos temas.

MG: Desde tu mirada de poeta, ¿qué significa ese perfume descubierto después de tantos años?

KG: Algo absolutamente mágico. Primero el hecho de que haya perdurado, se haya descubierto y que de algún modo nos abre la puerta para imaginar todo un mundo desconocido para nosotros.

El perfume de la faraona se presentará el 14 de noviembre en la Feria del Libro Infantil y Juvenil en el CENART, Foro 2 a las 5 de la tarde.




¿Quieres saber más sobre El perfume de la Faraona? Visita su blog: elperfumedelafaraona.blogspot.com

Entrevista en audio. Escucha a Kyra Galván

miércoles, 30 de octubre de 2013

Liset Lantigua habla de autores latinoamericanos de literatura infantil y juvenil en la nueva colección ¡elé!


Liset Lantigua



Juana Neira

En el programa radial Sueños de papel, que conduce en Quito la periodista y escritora Juana Neira, la escritora, editora y poeta cubana-ecuatoriana Liset Lantigua habla de tres autores convocados para conformar la colección ¡elé! Zonacuario: Alicia Barberis, argentina. María García Esperón, mexicana y Aramís Quintero, autores de El nuevo mundo, La perla y el dragón y el poemario ¡Oh tiempo! respectivamente. Describe también el fascinante proceso de construcción de este nuevo fondo editorial que con la edición de Enrique Pérez Díaz viene a enriquecer el panorama de la literatura infantil y juvenil actual.
Parte del material que ofrece la joven colección ¡elé! es una guía para el docente, que incluye detalladas entrevistas hechas a los autores y que servirán para arrojar luz sobre las obras.

Alicia Barberis: El nuevo mundo

La historia de una familia argentina que decide a emigrar a España es la temática de la novela "El nuevo mundo", de la espléndida escritora argentina Alicia Barberis. Mara, una niña de 9 años, es la protagonista de esta narración  y a partir de su sencilla mirada el lector aprehenderá verdades esenciales del alma humana: el amor, la esperanza, la renuncia, el exilio... Una historia plena de matices, que no se ancla en el dolor solamente, sino que presenta todos los elementos fundamentales de la condición humana.



María García Esperón: La perla y el dragón

Claude, que tiene 13 años, recibe un encargo tremendo por su carga simbólica: debe cuidar una perla. En la obra se combinan cuestiones fundamentales de la vida y percepciones de los jóvenes. Es el sueño, como experiencia onírica y como deseo, aspiración y anhelo. La realidad de la novela está atravesada por una fuerte carga de poesía, aunado a una cantidad de eventos que podrían caer en el ámbito de la aventura. Al final, vemos en este chico la búsqueda de la vocación, de los deseos más genuinos.




Aramís Quintero: ¡Oh tiempo!

Poemario que en el año 2000 fue premio La rosa blanca en Cuba. Aramís tiene una obra poética que ha sido referencia para varias generaciones. ¡Oh tiempo! está ilustrado por Marco Chamorro, en un juego de negro, gris y poesía. Desde el punto de vista estético, ¡Oh tiempo! es una obra de arte. El discurso visual se sostiene también con un discurso poético propio.


domingo, 27 de octubre de 2013

La perla y el dragón o entregar la existencia a un sueño. Reseña de Anabel Sáiz Ripoll




Por Anabel Sáiz Ripoll

La perla y el dragón,

María García Esperón,

Quito, Zonacuario, 2013.

Claude es un niño que tiene una cualidad especial: su imaginación desbordante. Claude vive en la aldea de Kermaria, en Bretaña, y allí se siente feliz porque puede proyectar sus ilusiones y creer en otros mundos. No obstante, cuando su familia y él se mudan a París, comienzan los problemas. Allí todo es diferente, pese a que dicen que es una ciudad muy bonita, para Claude “la escuela era una pesada carga”. Tanto es así que comienza a tartamudear y sus compañeros se ríen de él. No obstante, hay una salida para el niño: el espejo que su madre ha puesto en la sala y que a Claude le permite llegar a otros mundos, a aquel cuento que le contó un viejo marinero y a la perla que le dio y que Claude se obstina en custodiar, pese a las malas artes del dragón.
María García Esperón, en La perla y el dragón, nos ofrece dos miradas sobre un mismo hecho, por un lado, la mirada gris y triste, la mirada de aquellos que se obstinan en hacer de la alegría un estorbo y, por el otro lado, la mirada de la fantasía, de la ilusión, de la magia y del sueño. Claude va de una mirada a otra y se encuentra prisionero de ambos mundos hasta que, gracias a su madre, empieza a tomar clases de teatro con María de Céspedes. Pese a su inicial reticencia, María ve en el niño una extraña cualidad y ve que es capaz de transformarse y de inventarse cuando está en el escenario. Empieza para Claude la aventura más fascinante de su vida, que aún perdura.
La escritora mexicana ha querido recoger el legado del Teatro de Sombras de María Céspedes y Claude Kermaria en La perla y el dragón. Es cierto que es en la infancia cuando se fraguan los destinos y la fascinante historia de Claude, el teatrista francés afincado en México, así nos lo demuestra.
María García Esperón se convierte en una narradora audaz que va a los confines del universo con Claude para proteger la perla del dragón y conservarla, pura e intacta, para que pueda seguir siendo la protagonista de tantos sueños infantiles. El cuento que protagoniza Claude y que lo lleva a vivir mil aventuras es el cuento de todos aquellos que han vivido un sueño y que han sido Simbad o Hamlet o Marco Polo o cualquier personaje fascinante porque, para ser, primero hay que creer y Claude creyó en su imaginación, aunque los demás se la quisieran arrebatar.
Desde el punto de vista narrativo, el cuento es impecable y está muy bien construido. Une, como ya dijimos, dos líneas que, al final, parecen confluir. La realidad hostil y el mundo imaginario confluyen gracias al teatro, gracias a la ilusión en estado puro, gracias al aplauso de los que asisten a la función y acaban creyendo con los propios actores.
La perla y el dragón está editado por Zonacuario y forma parte de la colección ¡elé! Jorge Ruiz es el encargado de las ilustraciones que acompañan la peripecia de Claude y se centran en sus ojos, tan hermosos como la perla que guarda. Va dirigido al público infantil, ya lector, aunque, como sucede en muchas lecturas, no hay una separación clara de edad y el relato, con seguridad, traspasará, como hizo Claude, esta frontera e interesará a todo tipo de lector. Al fin y al cabo, como leemos en la contraportada del libro: ¿Cuánto de lo que somos está en juego en la misión de elegir por nosotros mismos? ¿Cuánto de lo que amamos merece vivir como si fuera indispensable para la existencia? Que cada uno dé la respuesta y… empiece, con ella, el fascinante camino que lo llevará a encontrar su propia perla.

jueves, 23 de mayo de 2013

El Hada Menta... sale a pasear, por Anabel Sáiz Ripoll


Fuente: Voces de las dos orillas



“El hada Menta”
María García Esperón
Cuba, Editorial Gente Nueva, 2012.

 Por Anabel Sáiz Ripoll

Cuando era pequeña me compraron varios cuentos troquelados clásicos que aún conservo. Después yo misma regalé, años más tarde, otros a mi sobrina. Y ahora recibo para mi hija el precioso troquelado “El hada menta” de María García Esperón. El cuento viene envuelto en aromas fragantes. Observo, con alegría infinita, que el texto se presenta en el mismo formato de mi niñez, ahora recreado en Cuba y constato que, afortunadamente, los niños son niños en todas partes y en todos los tiempos.

El cuento está editado por el también poeta Enrique Pérez Díaz y se ha publicado, en Cuba, en la Editorial Gente Nueva. Su formato, apaisado, es muy apto para las manos tiernas de los más pequeños. Se presenta en cartón con unas ilustraciones llenas de color y de magia a cargo de Nelson Ponce Sánchez.

María García Esperón sabe mucho de hadas y las convoca, a menudo, en sus poemas. En esta ocasión le ha tocado a un hada muy particular de pelo verde y aire fresco: el hada Menta. Cuando el hada Menta sale a pasear todo es posible.

El poema que forma el cuento está escrito en pentasílabos y se estructura en estrofas de cuatro versos con rima asonante, aunque destaca la rotundidad de las rimas agudas que imprimen carácter al poema.

El hada Menta reparte sus dones y hace que todo parezca más fácil, que no exista ni maldad ni desencanto y que el mundo sonría a su paso. Y es que el hada Menta sabe muchos secretos que solo cuenta al que la acompaña en sus paseos. ¿Alguien quiere ir con ella?
 

Pócimas de hada Copyright © 2009 Flower Garden is Designed by Ipietoon for Tadpole's Notez Flower Image by Dapino